Calidad y mejora de las competencias docentes en la educación
Gran parte de los cambios en la estructura mental de los jóvenes , con mayor intensidad desde finales de los ochenta y e inicio de los noventa ; se deben en gran medida a los procesos de cambios tecnológicos de comunicaciòn social . La era de las comunicaciones y la información como principal factor de desarrollo de la globalización, han impuesto un nuevo conjunto de necesidades que la sociedad en su conjunto debe abordar y en gran medida la educacion superior como factor generador de conocimiento. Las nuevas tecnologías están generando un impacto sostenido sobre la educación , en la medida en que determinan la conformación del ser humano activo , con una visión integradora reflejo de la complejidad en las interrelaciones con el contexto social , y al mismo tiempo sobre los procesos cognitivos: al amplificar los recursos mentales se incrementa la capacidad para codificar, almacenar, procesar y transmitir todo tipo de formación, cambiando el proceso de adquirir el conocimiento.
​
En este contexto, las universidades tienen la tarea de contribuir a que los estudiantes asimilen la inmensa cantidad de información que se produce cada día en las diferentes disciplinas y de esta manera estar preparados para los retos profesionales, sociales y éticos que impone los avances científicos que, como en ningún momento de la historia, está logrando el ser humano.
​
Las necesidades de la sociedad actual ante las características actitudinales, motivacionales, conductuales, comuicativas de las nuevas generaciones de estudiantes, y que rompió con todos los esquemas valorativos tradicionales, ha propiciado que la universidad incorpore dentro de su estructura nuevas prioridades y tendencias en formación , actulización y capacitación ;
ello implica , además, un análisis profundo del contexto socio-económico donde vive el estudiante, así como sus conocimientos previos y necesidades específicas de formación; en este sentido " .. los indicadores de desempeño, la selectividad y la incorporación de criterios de calidad en cada una de las funciones esenciales de la universidad conlleva cambios en la forma como actúan los docentes de la educación superior, exigiendo de ellos el desarrollo de nuevas competencias con las cuales pueda actuar adecuadamente frente al hecho docente, razones por las cuales el ejercicio de la docencia es más difícil de realizar que hace algunos años”. Alcántara, A. (2011).
​
En este contexto es importante reflexionar sobre los Millennials y la generación Z en la educación superios, son jóvenes comprendidos entre los 18 y 35 años de edad , con caracteísticas muy diferentes a cómo han sido formado la mayoría de los docentes univrsitario, lo cual representa por si mismo un desafío para el ejercicio académico. Es un hecho ; estos jóvenes están en las aulas universitarias ; y en muchas ocasiones ( como docentes) utilizamos modelos de enseñanza contraproducente a las necesidades y características de las nuevas generaciones. Para ampliar en este aspecto , se sugiere consultar a : I. Velasco, M. Páez, (eds.). Los retos de la docencia ante las nuevas características de los estudiantes universitarios. Proceedings-©ECORFAN-México, Nayarit, 2016
Por importante conocer y analizar las competencias que los docentes universitarios deben poseer y manifestar al momento de ejercitar la docencia. Esto nos presenta el reto de comparar las competencias que los expertos señalan como necesarias de un docente y las que nuestros catedráticos poseen.
¿Cómo se definen las competencias y cómo se relacionan con el perfil profesional?
Lo que define un buen docente son sus competencias para desempeñar tal rol, que están definidas por el perfil competencial entendido como el conjunto de comportamientos, capacidades, y habilidades requeridos para desempeñar de forma satisfactoria un puesto de trabajo.
No obstante, la abundante literatura sobre el tema, se debe aclarar que el concepto de competencia no es único. No lo es aún en un área tan específica como es la educación superior. Sin embargo, sí hay consenso en la valoración de las competencias para el ejercicio de diferentes profesiones.
Tipología de las competencias
Diferentes autores han estudiado las competencias desde distintos enfoques y se han desarrollados diversas tipologías en torno a las mismas, dependiendo del contexto en donde se desarrollen.
De acuerdo a la UNESCO , en su documento “Estándares de competencias en TIC para Docentes”, presenta una matriz de directrices a considerar de competencias que deberá poseer un docente del Siglo XXI, proporcionando así, un marco de referencia que permite a las diferentes Instituciones Educativas y Directores contextualizar y proponer competencias que se ajusten a sus centros educativos.
Para uso de este curso, utilizaremos la adaptación de " Normas UNESCO sobre Competencias en TIC para Docentes: Directrices para la aplicación" (UNESCO:2008)

Los docentes universitarios actuales requieren competencias genéricas y específicas diferentes a las que requerían los docentes de hace veinticinco años. A manera de ejemplo, una competencia genérica de los docentes universitarios actuales es el manejo eficiente de las Tic, algo que no se pensó hace veinticinco o treinta años.
Veámolo más claro en la siguiente presentación. Adaptado de Competences of the university teacher in the 21st century. Autor: CáceresClavijo David. RevistaEspacios. Vol. 39 (Nº 20) Año 2018
Funciones o roles del nuevo docente universitario
Desde el punto de vista de la educación, ya no se trata de procesos de enseñanza, la educación moderna se trata de aprendizaje. El estudiante del siglo XXI no es un simple espectador pasivo y receptor de información, su rol en el proceso de aprendizaje ha cambiado y se ha convertido en un actor, es decir, es activo, protagonista y responsable de su propio aprendizaje. El estudiante universitario es una persona con altos niveles de autonomía, creativo, crítico, reflexivo, capaz de resolver problemas y con ansiasde superación. (Álvarez, 2011)
Paradójicamente los docentes universitarios muy pocos se han formado o capacitado para desarrollar la importante labor de la enseñanza, pues ingresan a la función docente, no como tales, sino en su condición de profesionales en áreas específicas.
La educación superior se constituye como el más importante factor de desarrollo en la sociedad del conocimiento y en esa medida le corresponde una doble función; en primer lugar, formar a los docentes para la era de la globalización y de las Tic y, segundo, formar estudiantes con la sociedad en que se desenvolverán y enfrentar los retos que esta conlleva. En consecuencia, el docente universitario es un profesional que orienta su actividad profesional a asegurar el logro de los objetivos formulados por las instituciones de educación superior, para sean capaces de desarrollarse en el ámbito laboral. “Por ello parte de las características que debe reunir el docente universitario están relacionadas no sólo con su formación profesional sino también con su formación humanista, debe ser un profesional reflexivo, crítico, competente tanto en el ámbito de su disciplina como en el entorno social, capacitado ejercer la docencia en su nueva dimensión”. (Benedito, 1992)
En el ámbito universitario se reconoce que los docentes son un factor fundamental en la determinación de la calidad de la educación; en este sentido, se debe señalar que las mejores instalaciones, equipos, bibliotecas, relaciones internacionales se vuelven poco relevantes frente a la ausencia de un equipo docente que desarrolle su función docente en condiciones de calidad. Se presenta aquí un problema que no es fácil resolver: ¿qué es docencia de calidad?, porque si es difícil establecer que es la calidad de la educación más complejo es definir la docencia de calidad. Algunos criterios que se consideran a la hora de calificar la calidad del docente son la cualificación, esto es los niveles de formación, la producción en investigación, ciertas condiciones humanas, el cumplimiento de sus responsabilidades como docente, pero más que lo anterior el docente universitario debe reunir un conjunto de competencias que se deben evidenciar en su desempeño.
Tipología de las competencias
A continuación aparece el video "La Innovación en la Educación Superior: Nuevas mirasdas al quehacer docente en la educación superior", por Sergio Tobón